jueves, 9 de abril de 2015

ficha de evaluacion


En el primer parcial llegue con una muy pesima condicion fisica la cual no me agradaba mucho y ademas tenia el deseo de bajar de peso.

En el segundo Parcial mejore muy poco mi condicion fisica y ademas baje 1 kg.

En el tercer parcial mejore mi condicion fisica baje 2 kg. y aumente mi fuerza y elasticidad

jueves, 22 de enero de 2015

"Teatro de sombras"

“INTRODUCCIÓN”
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. No es una ciencia exacta. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes, pero a menudo esos indicios son erróneos. Las señales no verbales se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos. Así de esta manera demostraremos la expresión corporal mediante el Teatro de Sombras.

“TEATRO DE SOMBRAS”
El origen del Teatro de Sombras se remonta a los tiempos del hombre prehistórico, cuando éste hacía sombras con sus manos y su cuerpo frente al fuego de las cavernas.
Ya en el siglo IV a.C. en el Mito de la Caverna de platón se nos presentan las sombras como indicadores de la realidad que no son ellas, pero que suponen el continuo recuerdo y referencia de esa realidad del ser. La sombra, a caballo entre lo real y lo ficticio, entre el ser y el no ser, a medio camino entre lo mágico y lo religioso, suponen la imagen más palpable del mundo de lo abstracto, del mundo de las ideas, de aquello que trasciende lo que nuestros sentidos perciben.
Los orígenes del teatro de sombras los encontramos en la India y en China.
En India y después en Indonesia el titiritero de sombras era un hombre muy especial llamado Dalang, era un artista sacerdote y al representar las epopeyas a través de las sombras entraba en contacto con el mundo superior y restablecía el equilibrio entre las fuerzas negativas y positivas de la comunidad. Por otro lado a través de los mitos tenía la función de educar y transmitir valores al pueblo.
En Indonesia esta tradición se mantiene muy viva y continua estando ligada a los rituales y a la unión y comunicación con la comunidad.
Las marionetas las fabrican con piel de búfalo y son figuras muy estilizadas y caladas de distintos tamaños bellamente pintadas. Los personajes son héroes, princesas, dioses, gigantes, animales...
La pantalla es de tela de lino y la luz que utilizan una veces de lámpara de aceite (fuego) y otras luz eléctrica.
“Hubo un tiempo en que todos los muñecos fueron dioses, ancestros que vieron el origen del mundo para que se lo comunicaran a los mortales. Ellos vivieron como sombras y de sus propias sombras nació el teatro de sombras.”
En china nos cuentan una leyenda que representa para los chinos el origen del teatro de sombras, cuenta que el emperador Wu-Ti, había perdido a su mujer Wang, por la sentía un profundo amor. Cae en la más completa apatía. Todos en la corte ensayan modos de devolverle el gusto por la vida, pero ni los juglares, ni los bufones, ni los cocineros le podían hacer olvidar su tristeza.
 Aparece entonces Sha-Wong, que se declara capaz de hacer revivir a la bella Wang. Coloca a el emperador ante una tela tendida entre dos postes y sobre la cual hace aparecer unas sombras de su bien amada. Habla con el emperador de recuerdos comunes....hasta que un día el emperador olvida la promesa de no tocar la tela. Tira de la tela y descubre a Sha-Wong agitando una figura de mujer delante de una lámpara. Comprende el montaje y monta en cólera.
Existen dos versiones del final: la primera es la muerte de Sha-Wong decapitado y la segunda es la de que rinde homenaje al montador de sombras y el emperador hace que siga con su arte.
El teatro de sombras chino es el único que incorpora decorados, mobiliario, plantas, palacios y animales, reales o fantásticos. Las figuras son de piel de camello o de buey. Al igual que en el resto de países, las representaciones tienen carácter sagrado, y los personajes representan a los seres del más allá.
El teatro de sombras llegó a Europa a través de las rutas de evangelización de los jesuitas. En 1772, Dominique Séraphin instaló su teatro de sombras en Versalles, en el que cosechó grandes éxitos. Asimismo, las compañías de funambulistas y cómicos italianas contribuyeron en gran medida a difundir este tipo de teatro por toda Europa.
En Europa, el teatro de sombras aparece en el S.XVIII en Francia con la romántica fascinación de las siluetas negras y revivió a principios del S.XX en el Cabaret del Chat Noir a con el teatro Seraphin.
En Europa el teatro de sombras experimental se desarrolló en Alemania por un grupo de artistas entre los que estaba Lotte Reininger y unen el teatro de sombras con el cine, el origen de la animación.
La sombra representa en casi todas las culturas el alma como ente separable del cuerpo y capaz de sobrevivirlo. Representa la fuerza oculta o espiritual de las cosas, su aura.
La sombra equivale a magia, a los sueños, al subconsciente, a la muerte, al más allá, al alma, al espíritu. Sus formas inestables y siempre cambiantes son una invitación al juego imaginativo y creativo, una constante estimulación de la fantasía.
Es por ello que las sombras representan historias con una fuerte carga fantástica, por sus posibilidades de insinuar sin dejar ver, de deformar la realidad y dotarla de unas características que en otros medios sería difícil de conseguir.
La sombra nos traslada a un mundo informe, no creado, en donde se reflejan nuestras pasiones, nuestros miedos, nuestras divisiones interiores.

Esta en un plano intocable, inalcanzable. Para ejercer cualquier efecto sobre ella, es imposible dirigirse a ella de forma directa. Todo es sutil, es aparente, es de una causalidad superior. La sombra no se deforma directamente sino que se debe deformar el cuerpo o la fuente de luz que la manifiestan. La sombra solo es tocable en otra dimensión, la física.










"CONCLUSIÓN" 
Durante el trayecto de este trabajo logramos entender que es la expresión corporal mediante la representación del Teatro de Sombras el cual nos dio la oportunidad de ver mas allá de unos simples  movimientos.


jueves, 9 de octubre de 2014

UNIDAD II: “Gasto Energético” e “Higiene aplicada a la Educación física”


Gasto Energético
 El gasto energético es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si consumimos más energía de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo de las necesidades se entra en desnutrición y por ende se adelgaza al utilizar las reservas de energía del organismo. El organismo no es una excepción al primer principio de la Termodinámica.

El gasto energético es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El gasto energético está compuesto por varios componentes:
Tasa Metabólica Basal (TMB)
Efecto Térmico de los Alimentos (ETA)
Termorregulación
Actividad Física
La energía se define como la capacidad para trabajar. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal. 
Higiene aplicada a la Educación Física
La higiene es importante en el ejercicio físico, ya que se protege y se mejora la salud, además se crean condiciones favorables para practicar el deporte y mediante ella se evitan algunos tipos de lesiones y habitan aspectos saludables
El ejercicio físico sobre la salud humana da un aspecto beneficioso y saludable, esto es un descubrimiento reciente que se ha demostrado y se sigue demostrando
A la persona que realiza el ejercicio físico, se le va a alargar la vida, no va a tener apenas riesgos de enfermedades coronarias y además le aumentara la capacidad de trabajo y bienestar propio
La higiene en el ejercicio físico
Son las normas que hay que cumplir antes, durante y después del ejercicio físico para así prevenir ejercicio y consolidar hábitos saludables.
Las normas son:
Antes del ejercicio, uso de instalaciones materiales y vestuarios
Durante el ejercicio, sobre la practica física, características del individuo y del individuo
Después del ejercicio, relajarse y aseo personal.
SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO
Los tres elementos básicos del sistema músculo-esquelético son los huesos, músculos y tejido conjuntivo. Este último forma tanto los ligamentos que mantiene unidos a los huesos, como tendones, que son estructuras que unen los músculos y los huesos.
Su misión consten es:
Dar sostén al cuerpo.
Proteger a los órganos.
Dar movilidad al cuerpo.
El sostén del cuerpo son los huesos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESQUELETO
La fuerza de los huesos se debe a su composición:
50% Compuestos inorgánicos: calcio, fosforo.
25% Compuestos orgánicos: un tipo de proteína fibrosa llamada colágena (da resistencia al hueso).
25% Agua
SISTEMA CIRCULATORIO
Nuestras células son las que realizan todas las funciones del organismo y las que crean todas sus estructuras.
Todas las células de nuestro cuerpo necesitan vivir rodeadas de líquido para poder llevar a cabo sus funciones. A este líquido se le llama medio interno. Este medio interno no solo ha de nutrir las células sino permitir que se comuniquen, defenderlas, eliminar desechos, etc. La mayor parte de este medio interno se mueve lentamente entre las células; el llamado líquido tisular. Otra parte se mueve (circula) a mucha mayor velocidad. A este líquido circulante se le denomina sangre y el conjunto de órganos que consiguen este movimiento es el sistema circulatorio (su nombre se debe a que el líquido realiza siempre el mismo recorrido) o sistema cardiovascular(nombre debido a que está implicado el corazón y los vasos sanguíneos). Hay otros líquidos internos a parte del líquido tisular y la sangre. El más relevante es la linfa.

El líquido tisular se mueve alrededor de las células, aportando nutrientes y recogiendo sustancias de desecho. Este líquido tisular sale y entra de los vasos sanguíneos (estamos a nivel capilar, donde de este modo, se realiza un intercambio de sustancias). A su vez, de los vasos sanguíneos sale gran parte de líquido, que no puede volver a entrar debido a la presión que existe dentro del vaso. Ese exceso de líquido es recogido por los vasos linfáticos, que en un momento dado lo vierte de nuevo en el sistema circulatorio.
Por otra parte, el sistema circulatorio humano es cerrado y el líquido circulatorio no se mezcla con el líquido tisular, excepto a nivel de los capilares, cuyas paredes son muy finas y la circulación sanguínea se ralentiza para facilitar el intercambio de sustancias.
El aparato circulatorio tiene la misión de distribuir el líquido circulatorio (sangre) por todo el cuerpo. Esta circulación es necesaria para:
Reparto de sustancias por el cuerpo
Regulación de la temperatura corporal

Otros procesos

miércoles, 8 de octubre de 2014

UNIDAD II: “Relación del proceso metabólico y la actividad física”


Al ver a un ser vivo, en especial uno tan complejo y grande como lo es el humano, no alcanzamos a comprender lo que sucede dentro de él, porqué crece, porqué envejece, como se mantiene y se recupera. Todo esto tiene que ver con muchísimos procesos químicos dentro del cuerpo. El paso, la producción, la transformación, la destrucción de moléculas y sustancias por las células.
Los seres vivos transformamos e intercambiamos energía durante miles de reacciones químicas diferentes, producidas casi siempre simultáneamente. Son todas estas reacciones las que mantienen vivas nuestras células corporales, y por lo tanto, a nosotros.
En este trabajo se hablará sobre el metabolismo, lo cual engloba toda esta serie de reacciones. El metabolismo es el nombre para una serie de procesos muy complejos que apenas se están empezando a comprender en su totalidad. Sin embargo, es importantísimo conocerlo, pues es el que contiene las respuestas a todas las preguntas anteriores. El porqué del crecimiento, envejecimiento, etc. También se explicarán dos procesos que son parte del metabolismo, que son el anabolismo y el catabolismo. Estos dos procesos son de suma importancia. Para poder entender la magnitud del trabajo químico que realiza la célula, debemos tener en cuenta que la gran mayoría de los miles de moléculas distintas que se encuentran en la célula son sintetizados y destruidos ahí. Es aquí donde entran en escena el anabolismo y el catabolismo pero sus respectivas explicaciones se verán más adelante.
El metabolismo es algo muy, muy complicado y se ve afectado e influenciado por distintos factores. En este trabajo se hablará sobre uno de estos factores que es la actividad física, la cual es la que más nos interesa pues estamos estudiando a la educación física. Siempre hablamos de lo importante que es la educación física en nuestra vida y en nuestros cuerpos. Después de las siguientes explicaciones, quedará claro, a un nivel funcional de nuestro cuerpo, como nos afecta, como nos beneficia, en fin, como nos cambia el ejercicio físico. Esperamos comprender así en más de un ámbito a la educación física y a los grandes procesos que ocurren a nivel celular y nos mantienen vivos. 
Defina y explique los conceptos de metabolismo , anabolismo y catabolismo. Mencione qué diferencias hay entre cada uno. 
Metabolismo 
Es el conjunto de procesos fisico-quimicos que tienen lugar en los seres vivos; comprende escencialmente la degradacion de los compuestos organicos q integran la dieta, sintetizados por el propio organismo a fin de obtener la energia necesaria que en parte es usada para la sintesis de las propias moleculas especificas y tambien para otras actividades organicas. Tambien se puede definir como las demandas energeticas de un organismo en reposo y que equivale a las necesidades minimas para el mantenimiento de las constantes vitales. 
Anabolismo 
Anabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas que conducen a la síntesis de los compuestos necesarios para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las estructuras de un organismo. 
Es el proceso completo por el que el organismo asimila los alimentos ingeridos y los convierte en materia viva. En este proceso, que se realiza a nivel celular, se incluyen: biosíntesis de proteínas, tanto estructurales como enzimas; biosíntesis de lípidos y biosíntesis de carbohidratos. Se produce en oposición al catabolismo o conjuntos de fenómenos desasimilativos. 
Hay dos palabras claves para entender cómo funciona la alimentación en la musculatura: anabolismo y catabolismo. La anabolización es el paraíso del deportista musculado. En bioquímica, el anabolismo es el proceso de fabricación de tejidos a partir de los alimentos, en nuestro caso es el proceso de creación de nueva masa muscular. El catabolismo corresponde al infierno del “cachas”, es el proceso inverso al anabolismo y ocurre cuando falta energía y se descomponen los tejidos como el músculo para suministrar nutrientes a la sangre. 
El término "Anabolismo" se utiliza para referirse a los procesos metabólicos que implican la construcción de unas moleculas a partir de otras. Los procesos de biosíntesis son de carácter anabólico, La sintesis de proteinas, la gluconeogénesis, la síntesis de acidos grasos, la síntesis de hormonas y vitaminas y en general, los procesos de reproducción celular y de regeneración de tejidos involucran una gran cantidad de reacciónes de tipo anabólico. 
Características de los procesos anabólicos 
'Educación física' 
Los procesos de biosíntesis consumen energía , es decir que son "endergónicos" o "endotérmicos". 
'Educación física' 
Por su carácter termodinámico, estos procesos requieren ser catalizados por enzimas. 
'Educación física' 
Los precursores o materias primas para estos procesos son , por lo general, productos de procesos catabólicos. 
Catabolismo 
El término "Catabolismo" se utiliza para referirse a los procesos metabólicos que implican la destrucción o degradación de biomoléculas para obtener otras más sencillas que serán utilizadas en otros procesos y/o para la producción de energía. Los procesos catabólicos más comunes son los procesos de digestión de alimentos y todos los que están involucrados en la respiración celular. 
Características de los procesos catabólicos
'Educación física' 
Los procesos de catabólicos de caracter oxidativos producen energía, es decir que son "exergónicos" o "exotérmicos". 
'Educación física'
Son procesos catalizados por enzimas o complejos multienzimáticos para controlar la liberación de energía en el caso que seán proceso exotérmicos. 
'Educación física'
Los productos del catabolismo suelen ser moléculas de bajo peso que se desechan o sirven para procesos de síntesis de otras moléculas. 
La producción de la energía necesaria para la realización de todas las actividades físicas externas e internas. El catabolismo engloba también el mantenimiento de la temperatura corporal e implica la degradación de las moléculas químicas complejas en sustancias más sencillas, que constituyen los productos de desecho expulsados del cuerpo a través de los riñones, el intestino, los pulmones y la piel. 
Las reacciones anabólicas y catabólicas siguen lo que se llaman rutas metabólicas; ambos tipos de rutas se combinan unas con otras para producir compuestos finales específicos y esenciales para la vida. La bioquímica ha determinado la forma en que se entretejen algunas de estas rutas, pero muchos de los aspectos más complejos y ocultos se conocen sólo en parte. En esencia, las rutas anabólicas parten de compuestos químicos relativamente simples y difusos llamados intermediarios. Estas vías utilizan la energía que se obtiene en las reacciones catalizadas por enzimas y se orientan hacia la producción de compuestos finales específicos, en especial macromoléculas en forma de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Valiéndose de otras secuencias enzimáticas y moviéndose en sentido contrario, las rutas catabólicas disgregan las macromoléculas complejas en compuestos químicos menores que se utilizan como bloques estructurales relativamente simples. 
Cuando el anabolismo supera en actividad al catabolismo, el organismo crece o gana peso; si es el catabolismo el que supera al anabolismo, como ocurre en periodos de ayuno o enfermedad, el organismo pierde peso. Cuando ambos procesos están equilibrados, se dice que el organismo se encuentra en equilibrio dinámico. 
El metabolismo es el estudio de la química, la regulación y la energética de miles de reacciones que proceden en una célula biológica. Todos los organismos siguen las mismas rutas generales para extraer y utilizar energía. La diferencia metabólica más importante entre los organismos es la forma específica en que obtienen energía para llevar a cabo los procesos de la vida. Los autótrofos requieren del CO2 atmosférico como única fuente de carbono y energía solar para fabricar otras biomoléculas. En cambio los heterótrofos obtienen energía de los compuestos complejos de carbono que ingieren y que habitualmente se encuentran en los autótrofos. Los organismos aerobios son aquellos que requieren oxígeno molecular para que tengan lugar las reacciones metabólicas. Mientras que los anaerobios no requieren de oxígeno; de hecho, para algunos es muy tóxico. El proceso del metabolismo en todos los organismos toma lugar mediante una secuencia de reacciones sucesivas catalizadas por enzimas. Cada paso consiste, por lo general, de un solo cambio químico muy específico que lleva a formar un producto, que a sus vez se transforma en el reactivo del siguiente paso. 
El metabolismo es la suma de todas las transformaciones químicas que tomen lugar en una célula u organismo y se lleva a cabo a través de una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente que constituyen las rutas metabólicas. Cada uno de los pasos consecutivos en una ruta metabólica genera un cambio específico y sutil, generalmente la eliminación, transferencia o adición de un átomo particular o un grupo funcional. El precursor es convertido a un producto a través de una serie de intermediarios metabólicos llamados metabolitos. El término “metabolismo intermediario” es aplicado con frecuencia a las actividades combinadas de todas las rutas metabólicas que interconvierten precursores, metabolitos y productos de peso molecular relativamente bajo, generalmente por debajo de 1000 daltones. 
Los procesos metabólicos se pueden agrupar en dos rutas, dependiendo de su propósito bioquímico. El catabolismo es la fase de degradación por el cual se degradan moléculas, como carbohidratos, proteínas y grasas, en moléculas más simples como piruvato, etanol y bióxido de carbono. Los procesos en las reacciones catabólicas se caracterizan por oxidación, liberación de energía libre y reacciones de convergencia. El anabolismo es la síntesis de grandes moléculas complejas a partir de otras precursoras más pequeñas. Esta ruta se caracteriza por reacciones de reducción, requerimiento de entrada de energía y divergencia de las vías de reacción. El catabolismo libera la energía potencial de las moléculas combustibles y la captura de ésta en el ATP. El anabolismo utiliza la energía libre en el ATP para realizar un trabajo; en consecuencia el catabolismo y el anabolismo están acoplados. 
Algunas rutas metabólicas son lineales, y algunas son ramificadas, generando múltiples productos terminales útiles a partir de un precursor único o convirtiendo varios materiales iniciales en un producto único. En general las rutas catabólicas son convergentes y las rutas anabólicas son divergentes. Algunas rutas son cíclicas: un componente inicial de la ruta es regenerado en una serie de reacciones que convierten otros componentes iniciales en ese producto. 
Para su estudio, el metabolismo se organiza en tres etapas. La etapa I del catabolismo es la ruptura de biomoléculas complejas en sus respectivos bloques de construcción. En la etapa II, estos bloques se oxidan en un intermediario común acetil CoA. La etapa III comprende el ciclo del ácido cítrico (oxidación de acetil CoA a bióxido de carbono, la formación de NADH y FADH2) seguida del transporte de electrones y fosforilación oxidativa. Generalmente la energía liberada durante el transporte de los electrones hacia el oxígeno molecular está acoplada a la síntesis del ATP. 
Las miles de reacciones que se realizan en una sola célula se pueden clasificar en seis tipos de procesos químicos; (1) reacciones de oxidación-reducción, (2) reacciones de transferencia de grupo funcional, (3) reacciones de hidrólisis, (4) reacciones de ruptura no hidrolítica, (5) reacciones de isomerización y rearreglo y (6) reacciones de formación de enlace utilizando energía de la ruptura de ATP. Estos seis tipos de reacciones se corresponden con las seis clases de enzimas. 
Desde el punto de vista termodinámico, el metabolismo es un proceso de transformación de energía, donde el catabolismo proporciona la energía para el catabolismo. El ATP es el acarreador molecular universal de energía libre útil, la cual es la energía transferida del catabolismo al anabolismo. La cantidad de energía disponible en el ATP se define en términos del cambio de energía libre estándar, DG°'. El cambio de energía libre estándar para la reacción reversible ATP más agua genera ADP es de 30kJ/mol. Esta es la cantidad de energía disponible que resulta de la transferencia de un grupo fosforilo del ATP a otra molécula, como el agua. Esta química involucra la ruptura hidrolítica de un enlace fosfoanhídrido. El ATP es capaz de transportar y transferir energía útil por: la estabilización por resonancia de los productos de la transferencia del grupo fosforilo y, los efectos de repulsión de carga en el ATP. 
El ATP pertenece a un grupo de moléculas que se utilizan en la célula para transferir energía. Este grupo de moléculas se clasifican según su capacidad de transferir un grupo fosforilo. El ATP se ubica en el punto medio de las moléculas ricas en energía, por ello puede actuar como un intermediario común para conectar dos reacciones, en un proceso que libere energía y otro que la requiera. 
Gran parte de lo que sabemos acerca de los detalles de las reacciones metabólicas, proviene del seguimiento de moléculas marcadas con isótopos radiactivos a lo largo de las rutas metabólicas o del estudio directo de cada reacción individual utilizando la enzima implicada aislada del organismo y células particulares. 
Las rutas metabólicas son reguladas a varios niveles, desde dentro de la célula y desde afuera. La regulación más inmediata es mediada por la disponibilidad del sustrato. Un segundo tipo de control rápido desde el interior de la célula es la regulación alostérica por un intermediario metabólico o coenzima que indica el estado metabólico o interno de la célula. En los organismo multicelulares las actividades metabólicas de diversos tejidos son regulas e integradas por factores de crecimiento y hormonas que actúan desde fuera de la célula. En algunos casos esta regulación sucede casi instantáneamente (algunas veces en menos de un milisegundo) a través de cambios en los niveles de mensajeros intracelulares que modifican la actividad de moléculas enzimáticas existentes mediante mecanismos alostéricos o por modificaciones covalentes como la fosforilación. En otros casos una señal extracelular modifica la concentración celular de una enzima alterando la velocidad de sus síntesis o degradación, de modo que el efecto se observa después de varios minutos u horas.
El número de transformaciones metabólicas que toman lugar en una célula típica puede parecer abrumador. Sin embargo, existen patrones recurrentes en las rutas metabólicas que hace más fácil familiarizarse con ellas. Ciertos tipos de reacciones suceden en muchas rutas metabólicas diferentes pero siempre usan la misma coenzima y el mismo mecanismo general. Una vez entendido el mecanismo general de una reacción así como el papel de la coenzima necesaria será más fácil reconocer este patrón en otras rutas metabólicas. 
Entendiendo las ventajas de un cambio metabólico en un organismo, cómo una ruta se interconecta con otras que operan simultáneamente en la misma célula para producir la energía y los productos requeridos para el mantenimiento y el crecimiento celular, cómo los mecanismos reguladores en múltiples niveles cooperan para lograr una entrada y salida de energía así como un balance metabólico en el estado dinámico estable de la vida nos genera una idea fascinante y reveladora sobre la vida con incontables aplicaciones en medicina, agricultura y biotecnología. 
Explique la relación o influencia que existe entre los tres conceptos anteriores y la actividad física y deportiva del alumno. 
Las actividades corporales imponen un continuo gasto de energía y una transformación constante de elementos que deben entrar en el cuerpo previamente en forma de alimentos. El organismo humano funciona de la misma manera que un motor y jamás llegará a fortalecerse, por mucho ejercicio que se haga, si no está debidamente nutrido. No se trata de comer en exceso, sin tener en cuenta lo que se consume, a pesar de que se cree que a más comida más gordo, por lo tanto, más vigoroso y más sano se está. El peso aumenta siempre que no se gasta el contenido energético de las sustancias nutritivas, sean muchas o pocas las que se ingieran. La digestión, o transformación de los alimentos en materias solubles y asimilables por el organismo, con expulsión de los productos de desecho, es un proceso en el que intervienen órganos encargados de esa función. Resulta comprensible que cualquier deficiencia o lesión en los órganos que intervienen en la digestión motive escasez en la elaboración de las sustancias nutritivas, o defectos de elaboración, que pueden causar diversas enfermedades. Una nutrición adecuada suministra energía imprescindible para la mayor parte de los procesos del organismo entre otras muchas funciones. 
Para la actividad física es siempre necesario un gasto considerable de energía por parte de los músculos. Los procesos del metabolismo influyen de manera directa y de gran importancia en la posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades. Como vimos anteriormente, el anabolismo es el responsable de la síntesis de biomoléculas, que se traduce en la fabricación de tejidos. Para un deportista esto puede llegar a ser una necesidad primordial, porque es el medio por el cual aumenta su masa muscular y corporal y desarrolla su físico. Un deportista bien alimentado, con una nutrición balanceada y un metabolismo correcto conseguirá ir aumentando gradualmente el tamaño de sus músculos y fortalecerlos. 
Por otro lado, el catabolismo durante la actividad física tiene la importancia directa en la obtención y utilización de energía a partir del rompimiento de biomoléculas energéticas. Vimos anteriormente sobre la molécula energética por excelencia, el adenosin trifosfato, o ATP. Para poder llevar a cabo una actividad física adecuadamente, e incluso una actividad académica (Se ha observado que lo niños que no ingieren un desayuno fuerte rinden en sus estudios la tercera parte de lo que son capaces, porque dan muestras de cansancio, de abulia o de escasa actividad), es necesario tener una buena alimentación. En el catabolismo, la obtención de energía permitirá mantener el cuerpo en actividad física constante, realizar los movimientos y soportar el esfuerzo físico durante un tiempo determinado. Esto no quiere decir que mientras más comida se ingiera, mayor energía se tendrá. El proceso de mejoramiento del rendimiento se da combinando factores como nutrición y condición física con el desempeño, interés y constancia de una manera equilibrada y gradual.
Problemas metabólicos o alimenticios llevan a un bajo desempeño en la actividad física por desequilibrio entre lo que se fabrica (anabolismo) y lo que se destruye. Estos trastornos pueden ser fatales para las personas. Entre los ejemplos comunes de estas dificultades están la obesidad, la anorexia y la bulimia. En la obesidad, se ingiere alimento en exceso y no se hace suficiente ejercicio para formar el cuerpo y desgastar el exceso de alimento. Las otras dos enfermedades tienen que ver con la falta de alimentación que lleva a un peso muy por debajo de lo necesario, y que no permite soportar el desgaste del ejercicio por falta de nutrientes. Es necesario conocer el metabolismo personal para saber la velocidad de síntesis y destrucción de biomasa y llegar al equilibrio requerido. 
Los esteroides anabolizantes son hormonas sintetizadas por el ser humano que inducen al aumento de peso y de masa muscular. En su origen se desarrollaron para ayudar a los pacientes con cáncer y a las víctimas del hambre y procedían de la hormona sexual masculina testosterona. En las últimas décadas, se ha producido un abuso del empleo de esteroides por parte de muchos atletas con la esperanza de mejorar su rendimiento físico. Además de la deslealtad que supone su uso en las competencias deportivas, los esteroides pueden tener graves efectos secundarios, psicológicos y fisiológicos, incluyendo una conducta cada vez más agresiva y el cáncer hepático. En 1974, el Comité Olímpico Internacional sancionó el uso de esteroides, a partir de la disponibilidad de la prueba de cromatografía de gases para detectar su presencia. Desde entonces, algunos atletas han sido descalificados en diversas disciplinas deportivas.


UNIDAD II: Evaluación Funcional: Elementos Y Componentes

Es la evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto para realizar una determinada tarea.
CARACTERÍSTICAS

- Relevancia de las variables evaluadas para el deporte y modalidad practicada.
- Máxima especificidad de pruebas y protocolos para el deporte estudiado.
 Alto grado de validez, debe medir lo que se pretende medir.
-Reproductibilidad, debe ser altamente repetible y con sensibilidad para detectar cambios.
- Control rígido.
- Respetar los derechos del deportista.
 El test debe repetirse a intervalos regulares.
- Los resultados deben ser interpretados al deportista.

APLICACIÓN Y DESARROLLO

INTERROGATORIO: haciendo énfasis en el deportista o en la persona que hace deporte.
Preguntas que se hacen:
- ¿Hace usted deporte?
 ¿Cuál es la intensidad, duración y frecuencia?
- ¿Ha tenido lesiones? Hay preguntas específicas para deportistas de elite:

- Calendario de vacunaciones, porque el deportista tiene más riesgo de: tétanos, hepatitis B (hay más riesgos en los deportistas, por los sangrados, aunque ahora menos).
 
INTERPRETACIÓN ADECUADA: y esto lo conseguimos haciendo una recopilación adecuada de datos, exacta, haciendo un cálculo correcto de las siguientes pruebas.

 Determinación de la Frecuencias cardiacas: basal, submáxima y máxima.
• Establecimiento de los Umbrales de entrenamiento
• Ergoespirometría (prueba de esfuerzo con consumo de gases): Capacidades aeróbica y anaeróbica, consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), y umbrales aeróbicos y anaeróbicos respiratorios.
 Determinación de Lactato en sangre capilar: umbrales aeróbicos y anaeróbicos metabólicos, umbral láctico 
PRUEBA DE ESFUERZO
- Se mide el flujo (ventilación y frecuencia respiratoria)
 Producción de CO2

CONDICIONES AMBIENTALES PARA HACER UNA PRUEBA DE ESFUERZO:

- Temperatura: 18 – 22 ºC
- Humedad: menor 60% (porque si no los parámetros ventilatorios se alteran).
 El ambiente debe ser relajado.
- Se debe poner música: usar la música deST OHAUSEN (música electrónica culta).


COCIENTE RESPIRATORIO
 De todos los parámetros, este es el más importante
EQUIVALENTE RESPIRATORIO DE OXIGENO
Relación entre la ventilación y la producción de CO2.
INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO
- Valoración DX, pronostica y terapéutica.

ESTADO FISICO
Situación en que se encuentra una persona respecto a su organismo físico. 

CAPACIDAD FISICA
Podemos definir las capacidades físicas básicas como: “los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento”

Son condicionales por varias razones:
a) Se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico
b) Condicionan el rendimiento deportivo
Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas y se clasifican en:
 Capacidades condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia.
• Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple,..
• Capacidades coordinativas: que vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, etc.
En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o coordinativas.

UNIDAD I: Nociones Específicas de la Educación Física



Basketball:
Origen del basketball se remonta a fines del siglo XIX. En esa época, el Dr Naismith, un profesor del Colegio de la Young Men Christian Association, de Springfield (Ohio, Estados Unidos), viendo que las actividades de Educación Física realizadas en época invernal no proporcionaban el suficiente ejercicio físico a sus alumnos (en otras estaciones no había problema, pues se podían practicar deportes al aire libre, como el baseball, mientras que en invierno, solo se podía ocupar el gimnasio, donde se practicaban los aparatos y gimnasia), ideo un juego de competición como el futbol americano, que gustaba a todos, pero sin sus brusquedades; para esto había que evitarse el correr con la pelota e idear un gol que no estuviese defendido por un portero, como el del soccer. Para esto se basó en un juego de su niñez, llamado "Pato en la roca", que consistía en colocar una piedra encima de una roca y tratar de desplazarla tirando otras piedras desde una raya. De aquí dedujo que, en lugar de tirar la pelota directamente a gol, podría emplearse la línea curva y utilizar así la habilidad en vez de la fuerza. Para esto, coloco 2 cestas viejas de manzana en cada extremo del gimnasio, clavadas a 3,3 m. del suelo, porque esa era la altura que permitía el gimnasio cubierto. Así, en 1891, nació el basketball, practicado con una pelota de futbol inglés, es decir, redonda. 

Gimnasia:
Nació hace aproximadamente 100 o 125 años, independizándose de la gimnasia que puede remontarse a más de 4500 años. En Grecia en la antigüedad había trampolines, se hacían volteretas, apoyos invertidos. En Egipto se hacia la formación de pirámides humanas. En Creta saltos peligrosos con usos taurinos. En Roma primero caballos de maderas, se hacían ejercicios orientados a la guerra. Todas estas actividades tenían origen popular, religioso y militar.

Natación: El origen de la natación es ancestral y corre a la par de la humanidad misma. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, táctica que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas de natación en sentido competitivo, hacia el siglo I antes de Cristo.
Pero el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse al agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de terapia y método de supervivencia.
Este deporte rápidamente se expandió en toda Norteamérica, debido a que solo requiere un espacio pequeño, se juega solo con 5 jugadores y los gastos de instalación y vestuario son reducidos. 

 
 Atletismo:
Ya en Olimpia se realizaban competiciones de lanzamiento del disco y la jabalina, carreras pedestres y  salto en largo, y otras pruebas. El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. En forma organizada, comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Las carreras de hombres con armaduras, y otras muchas pruebas, aparecieron posteriormente. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. Sin embargo, en el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante 8 siglos no se celebraron. Paulatinamente, Gran Bretaña comenzó a celebrar competiciones atléticas, y en el siglo XIX se va acrecentando el interés y la popularidad por todo tipo de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.

Esgrima:
Los primeros tratados de la esgrima se encontraron en España, por lo que se postula que España sería la zona originaria de este deporte. Con la desaparición del duelo en el último tercio del siglo XIX, aparecen también las reglas propias de cada una de las armas de la esgrima moderna. Desde ese momento, las tres seguirán una evolución paralela.
Los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896, los primeros de la era moderna, fueron iniciativa del barón Pierre de Coubertin. El mismo esgrimista, incluyeron competiciones de florete y sable, ambos en categoría masculina individual. La espada se introduciría en los Juegos siguientes, los de París, 1900. El sable y florete por equipos llegaría en los Juegos Olímpicos de San Luis de 1904. Los primeros Campeonatos del Mundo de Esgrima se celebraron en Londres en 1956. El florete femenino apareció a nivel individual en 1924 en los Juegos Olímpicos de París y por equipos en 1932 en Los Ángeles.
En 1913
 nacen tras empezar a constituirse federaciones nacionales a partir de1906. Esta Federación Internacional será quien conste como organizadora de las grandes competiciones y la responsable del Reglamento Internacional para estas pruebas.
Desde entonces se han introducido numerosos cambios, entre ellos la irrupción de la tecnología que permite el registro electrónico de los tocados con la ayuda de un aparato señalizador y la mejora en la seguridad de los materiales, tanto de la indumentaria protectora como de las armas, que hacen de la esgrima actual un deporte en el que los accidentes son prácticamente inexistentes.

 ...
En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.
La educación física romana se puede comparar con la desarrollada en Esparta. Se competía en natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes romanos con fines militares. En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y la monta de caballo. En resumen, se enfatizaba desde edades tempranas el desarrollo de aptitudes físicas especializadas (fortaleza, agilidad, tolerancia y destreza motoras particulares) que son necesarios para desarrollar un eficiente soldado Romano.        
Los soldados seguían un itinerario de entrenamiento riguroso e inflexible, el cual consistía de una gran variedad de actividades físicas, tales como la marcha, correr, los saltos, la natación y los lanzamientos de la jabalina y disco.        
El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores; espectadores que buscaban estos espectáculos como contrapunto a su vida ociosa. Es la degeneración de la gimnasia.
En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra.
Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos. Para esta época, la Iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa
Las actividades corporales no desaparecieron por completo, fueron transformadas. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían mezclados restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como los "torneos", "justas", "caserías", entre otros. Más aún, se practicaban otros juegos, tales como los de pelota. Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran simulacros e entretenimiento guerreros. Se cree que estos juegos y ejercicios físicos tenían poco que ver con la educación o la escuela. Eran más actividades con que llenar el ocio disponible entre operaciones bélicas.
Actualmente:
A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica.
La educación física como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.
A fines del siglo pasado las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física alcanzaron un nivel universitario.  



UNIDAD I: Preparación Física Y Técnicas De Las Disciplinas Deportivas

La Preparación Física, es uno de los componentes más importantes para el Entrenamiento Deportivo, debido al alto grado de implicación que tiene la misma en el logro de óptimos rendimientos competitivos, la preparación física debe responder a las necesidades de la modalidad deportiva que se practica.

El objetivo de la preparación física es el desarrollo de las cualidades físicas al nivel óptimo para la actividad que se realiza fortaleciendo además la salud del deportista: Aumentar la Fuerza, Resistencia, Amplitud de Movimiento, Velocidad, Coordinación; cada una de ellas en el % de cada deporte.

Fases de Entrenamiento Físico.
· Preparación general.
· Preparación especial.
· Preparación táctica.
· Preparación teórica.
· Periodo de competencia.
· Periodo de transición.


La Preparación Física General ( P.F.G. ) 
constituye la base fundamental en la preparación y desarrollo de todo atleta, en cualquiera de las disciplina deportivas, pues de ella depende en gran medida los futuros resultados deportivos y el nivel que alcanzarán los mismos en su vida deportiva.

 Preparación Física Especial (P.F.E.)
Trata del desarrollo de las capacidades físicas propias del deporte basado en una combinación específica de esas capacidades. Tiene como base una buena preparación física general, sin ella no se puede conseguir la especial. Así a estos ejercicios se les denomina ejercicios de acción directa, puesto que una modificación en ellos va a determinar el rendimiento de manera directa.


Preparación Táctica: La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición.

Preparación teórica

En esta fase como su nombre lo dice, se establece lo necesario en cuanto a conceptos, y definiciones de a actividad que se va a realizar, se aclaran dudas sobre las reglas de la actividad, y en algunos casos pueden surgir algunos conflictos que se solucionan aquí. La preparación teórica tiene como objetivo dar a conocer a los atletas los problemas que existen en los diferentes aspectos en la gimnasia, como la técnica, el reglamento, la medicina del deporte, las cargas de entrenamiento, etc. Esta preparación debe superar el nivel cultural de los atletas para que actúen en forma más activa y provechosamente en la práctica, así como en la competencia.
Preparación de competencia:
El entrenamiento se hace más específico. El atleta continúa trabajando en una buena técnica y preparación mental. Aumenta la intensidad del entrenamiento que, si no se vigila, puede llevar a una pérdida de técnica.
Identificar los puntos débiles y trabajar en ellos durante sesiones de baja intensidad. Éste es el momento para desarrollar tácticas y estrategias para la competición, así como para estabilizar el rendimiento de competición.


Periodo Transitorio: En este momento el deportista ha de hacer una restauración física, mental y emocional.
a) Característica principal: Fase que ocurre de forma automática luego de la etapa competitiva.
b) Subdivisiones:
Pérdida de condición:
Baja considerablemente las cargas de intensidad, volumen y densidad del entrenamiento. Reposo activo/dinámica: La implementación de actividades físicas desvinculadas con la especialidad del atleta .Receso y preparándose para el próximo reto.